- EUR/USD con fuerza alcista…
- EEUU: publicación del PIB y solicitudes de desempleo
- EEUU a la espera de Powell
- Eurozona: IFO alemán en máximos
- EUROZONA: derrumbe de la actividad económica
- EEUU: las solicitudes de desempleo aumentan inesperadamente
- Plan de Trading para la semana…
- Oro con debilidad…
- EEUU: Ãndice Empire State
- EEUU: dÃa del presidente
Alemania: salarios e inflación
- La tasa de vacantes se encuentran en niveles históricamente altos
- Los dÃas de huelga también han crecido respecto a años anteriores
- Si se disparan precios y salarios la competitividad del paÃs peligrarÃa
Muchos paÃses quisieran correr un ‘riesgo’ similar al que se va a enfrentar Alemania en los próximos meses y años. Según los expertos de UBS:
“el mercado está infravalorando el riesgo a medio plazo de un fuerte crecimiento de los salarios y de la inflación subyacente en Alemania”.
Con una tasa de paro de 4,2%, un ratio de empleo de casi el 80% y el récord de vacantes en el mercado laboral germano hacen pensar que los salarios subirán con fuerza a medio plazo.
Varios elementos podrÃan presionar al alza los sueldos en la primera potencia de la Eurozona. Además de los comentados anteriormente, “el incremento de las huelgas está evidenciando que el poder de negociación de los sindicatos se ha incrementado en los últimos años, lo que también influirá”, aseguran los economistas del banco suizo.
“Mientras que el desempleo ha caÃdo a niveles históricamente bajos, la tasa de puestos vacantes se ha incrementado también a un nivel récord. En el pasado, un nivel creciente de las vacantes se correlacionaba perfectamente con futuros incrementos salariales, lo que sugiere que ahora los sueldos están ejerciendo presión hacia arriba”, señalan los economistas de UBS en su informe.
Por otro lado, aunque la inflación en Alemania se encuentra estancada, si se analiza el Ãndice de precios sin contar la energÃa y los alimentos sin procesar, la inflación está subiendo un 1,2% interanual. Otro indicador también válido para analizar la tendencia general de los precios es el deflactor del PIB, que es un indicador mucho más completo que HIPC, puesto que analiza el precio de todos los bienes y servicios producidos en el paÃs. El deflactor del PIB según Eurostat ha aumentado un 2,2% interanual en el cuarto trimestre de 2015 (último dato disponible).
Todos estos datos, el presumible incremento de los salarios y del petróleo a medio plazo podrÃan provocar que los precios se disparen en Alemania.
“La fuerza del mercado laboral y las agresivas negociaciones salariales podrÃan acelerar el crecimiento de los salarios desde el actual 2% hasta un aumento de más del 3% en los próximos años”, aseguran desde UBS.
En la actualidad, “el crecimiento salarial y la inflación son irracionalmente bajas en Alemania, con una tasa de paro muy baja“, por lo que lo normal serÃa que se produjera un cambio en esta tendencia. Sin embargo, también conviene recordar que el BCE publicó recientemente que los salarios no se estaban comportando como en otras ocasiones debido a las reformas estructurales, lo que también puede explicar esta tendencia.
- Según datos de UBS, la correlación entre la tasa de vacantes y los salarios es casi perfecta como se puede ver en el gráfico. Sin el mercado laboral se estuviera comportando como lo ha hecho en otras ocasiones, los salarios en Alemania deberÃan estar creciendo a un ritmo interanual cercano o incluso superior al 6%.
- Alemania corre el riego de presentar un fuerte incremento de los precios, que podrÃa lastrar la competitividad de los bienes y servicios producidos dentro del paÃs.
Fuente: eleconomista.es
You must be logged in to post a comment Login