- EUR/USD con fuerza alcista…
- EEUU: publicación del PIB y solicitudes de desempleo
- EEUU a la espera de Powell
- Eurozona: IFO alemán en máximos
- EUROZONA: derrumbe de la actividad económica
- EEUU: las solicitudes de desempleo aumentan inesperadamente
- Plan de Trading para la semana…
- Oro con debilidad…
- EEUU: Ãndice Empire State
- EEUU: dÃa del presidente
Indonesia y Sudáfrica se suman a la crisis de los mercados emergentes
Las acciones de los mercados emergentes no paran de caer en lo que va de año y sus respectivas divisas han sido especialmente maltratadas desde el pasado mes de abril.
El rand y la rupia se desmarcan como unas de las divisas más castigadas
En el caso de Sudáfrica, el paÃs ha estado sometido bajo una presión especialmente sensible este miércoles, después de que el martes se publicara un informe que indicaba la entrada en recesión de su economÃa por primera vez desde 2009.
El rand sudafricano, caÃa este miércoles a mÃnimos de hace dos años, seguido por el won surcoreano y el peso mexicano. La economÃa más industrializada de todo Ãfrica está viéndose lastrada por la caÃda de su producción agrÃcola. Y es que Sudáfrica presume de uno de los peores déficit por cuenta corriente de los paÃses en desarrollo (4,8% de su PIB).
Además, el optimismo ante el plan económico de su presidente, Cyril Ramaphosa, ha disminuido, lo que sumado a la guerra comercial y una desaceleración china, puede empujar a una economÃa tan dependiente de las materias primas cuesta abajo. Para Charles Robertson, economista jefe de Renaissance Capital, “la principal debilidad de Sudáfrica es el exceso de liquidez”.
La rupia indonesia no se queda atrás y acumula unas pérdidas de en torno al 9% en lo que va de 2018. De hecho, está atravesando sus peores momentos desde la crisis asiática de 1998. Y todo después de que la reiterada subida de tipos y las intervenciones de su Banco Central hayan sido incapaces de frenar la depreciación de la divisa del paÃs.
Sin embargo, aparentemente el riesgo de entrar en una recesión absoluta parece menor que en otros paÃses, teniendo en cuenta que su economÃa se ha expandido a un ritmo del 5% desde 2014. Según Moody’s, un 41% de la deuda de Indonesia está en monedas extranjeras, por lo que cuanto más caiga su rupia, más difÃcil le será hacer frente a sus deudas.
Por su parte, el Ãndice MSCI de Mercados Emergentes acumula ya una caÃda del 19,7% desde su máximos del pasado mes de enero. Entre los mercados bursátiles más afectados se cuentan el de Arabia Saudà e Indonesia, cuyos selectivos tocaron mÃnimos de hace casi dos años. Con todo, la lira turca se ha recuperado ligeramente ante los rumores que apuntan a una subida de tipos del banco central turco la próxima semana.
Para Danske Bank, esta crisis “tiene caracterÃsticas en común con otras anteriores, en las que las economÃas dependÃan de financiación externa debido a sus débiles fundamentales ‘macro’ amplificados por un extenso déficit de sus cuentas corrientes”.
¿Qué puede evitar el tan temido contagio? Deutsche Bank propone una serie de medidas:
1. EL PESO ARGENTINO NECESITA ESTABILIZARSE
Argentina está llevando a cabo “un agresivo (y correcto) ajuste fiscal respaldado por el FMI (Fondo Monetario Internacional) e incluso por Donald Trump”. Con todo, el peso está siendo una de las divisas más castigadas y un buen número de fondos están “muy expuestos” a Argentina.
2. CHINA DEBE REBOTAR
La “pérdida de fe en el crecimiento global” sigue siendo un problema para la entidad alemana. Por tanto, “es importante para el mercado que China rebote en el cuarto trimestre del año, lo que serÃa muy beneficioso, según nuestras previsiones”.
3. LA SALIDA DE CAPITALES DE LOS EMERGENTES DEBE DETENERSE
La fuga de capitales de los mercados emergentes “no parece particularmente grave en comparación con anteriores periodos”, pero “la recuperación de los flujos de cartera ha sido siempre una condición necesaria (aunque insuficiente) para que el rendimiento de los emergentes tocaran fondo en el pasado”.
4. LA FED NECESITA HABLAR SOBRE NEUTRALIDAD
El punto de inflexión de la venta masiva en los mercados emergentes entre 2015 y 2016 fue el acuerdo de Shanghai, firmado en octubre de 2016. La Fed reconoció “elevados vientos en contra de naturaleza externa y decidió retrasar su alza de tipos”. Además, cuando Greenspan viró las polÃticas monetarias de la Fed hacia una orientación “neutral” en 2005, el dólares alcanzó máximos y los activos de riesgo encontraron cierto alivio.
Fuente: bolsamania.com
You must be logged in to post a comment Login