- EUR/USD con fuerza alcista…
- EEUU: publicación del PIB y solicitudes de desempleo
- EEUU a la espera de Powell
- Eurozona: IFO alemán en máximos
- EUROZONA: derrumbe de la actividad económica
- EEUU: las solicitudes de desempleo aumentan inesperadamente
- Plan de Trading para la semana…
- Oro con debilidad…
- EEUU: Ãndice Empire State
- EEUU: dÃa del presidente
Powell hizo su debut en el Congreso…
Ahora ya sÃ. Comienza la ‘era Powell’ al frente de la Reserva Federal (Fed). Tras suceder a Janet Yellen al frente del banco central de EEUU a comienzos de mes, Jerome Powell protagoniza su primera comparecencia ante el Congreso. Y, como se esperaba, el cambio servirá para que, por ahora, todo siga igual.
Ante los congresistas, Powell no ha ocultado cuál es el dilema al que el banco central de EEUU se enfrenta ahora. El de inflar nuevos excesos o desequilibrios en la mayor economÃa del mundo con una retirada de los estÃmulos demasiado tibia y el de reventar la recuperación si actúa demasiado rápido. Obviamente, no ha sido tan explÃcito. “La Fed continuará buscando el equilibrio entre evitar el recalentamiento de la economÃa y llevar la inflación al 2%”, ha expuesto en su discurso inicial.
Por el momento, Powell atacará este dilema con el mismo planteamiento que su predecesora: subiendo los tipos poco a poco y adelgazando el balance de la Fed, también sin prisas. Como el nuevo presidente ha asegurado, el brote de volatilidad que puso al mercado de los nervios en el arranque de febrero no frenará la subida de los tipos de interés en EEUU. Al fin y al cabo, ha sostenido, el impacto económico de ese susto no ha sido “fuerte” y, en cambio, “la perspectiva sobre la actividad económica es fuerte”.
Sin cambios en el escenario, Powell seguirá la senda que Yellen le dejó en su última reunión como presidenta y elevará los tipos en su primera reunión como presidente, la de los dÃas 20 y 21 de marzo. En dicha cita elevará el precio del dinero en un cuarto de punto, hasta el 1,5-1,75%. El mercado concede una probabilidad del 87% a este incremento, con lo que lo sorprendente serÃa que no lo ejecutara.
SerÃa el primero de los tres aumentos previstos para 2018, una secuencia que prolonga las cinco subidas acometidas desde finales de 2015 -una en 2015, otra en 2016 y tres en 2017-. Cuántas veces tiene previsto subir los intereses la Fed este año será el principal asunto del cónclave monetario de marzo. El mercado vigilará si, como dejó entrever la entidad en diciembre, mantiene su intención de realizar tres incrementos o si, por el contrario, contempla la opción de llevar a cabo hasta cuatro subidas, una por trimestre.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
En el turno de preguntas y respuestas ante los miembros del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes (el jueves comparecerá ante el Comité Bancario del Senado con el mismo discurso), Powell ha señalado que “es necesario vigilar los posibles desequilibrios financieros y la senda de la inflación“, aunque por el momento ambos factores permanecen bajo control.
Preguntado sobre el estrechamiento de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 a 10 años, cuya curva de rentabilidades podrÃa invertirse y ser el preludio de una recesión, ha señalado que no le preocupa, porque esto indica actualmente un mayor crecimiento económico en Estado Unidos. “La situación ahora es diferente“, ha dicho Powell, porque la inflación se encuentra bajo control y la Fed no necesita subir tipos rápidamente para contenerla.
Sobre la inflación, se ha mostrado contrario tanto a elevar como a reducir el objetivo de estabilidad de precios en el 2%, porque es “un estándar aceptado a nivel global y serÃa complicado para cualquier banco central alejarse de él”. Sobre la subida de los salarios, ha comentado que para conseguir un ascenso “sostenible” de los sueldos, es necesario “aumentar la productividad”, uno de los principales problemas que la Fed no ha podido resolver en los últimos años.
Su optimismo sobre el crecimiento económico en EEUU y sobre la evolución de la inflación hacia el objetivo del 2% hace prever al consenso que los miembros de la Fed revisen al alza sus proyecciones económicas en su reunión del próximo 20/21 de marzo, lo que a su vez puede provocar que también aumenten sus previsiones para las subidas de los tipos de interés. En su última estimación, anticiparon tres subidas en 2018. El mercado se pregunta si ahora comenzarán a anticipar hasta cuatro.
La respuesta que más impacto ha tenido en el mercado ha venido precedida por una cuestión sobre si la Fed podrÃa subir los tipos de interés en cuatro ocasiones durante 2019. “Desde diciembre, los datos sugieren un fortalecimiento económico y del mercado laboral. Además, los datos refuerzan mi confianza en que la inflación se mueve hacia nuestro objetivo. También hemos visto fortaleza en todo el mundo y más estÃmulos fiscales. Cada miembro del FOMC (el comité que decide la polÃtica monetaria) actualizará sus previsiones en base a la nueva información disponible”.
Sobre el ritmo de reducción del balance de la Fed, que actualmente asciende a unos 4,4 billones de dólares, Powell ha explicado que a final de año está previsto que se reduzca hasta 4 billones. Además, durante los dos próximos años la previsión es que se reduzca hasta alcanzar una horquila entre 2,5 y 3 billones a finales de 2020. Antes de la crisis, el balance de la Fed era de unos $0,8 billones.
Como conclusión, Powell ha comentado que tanto la economÃa de EEUU como la economÃa mundial disfrutan de un periodo de alto crecimiento y que su principal objetivo es que el buen momento actual pueda extenderse todo lo que sea posible.
Fuente: bolsamania.com
You must be logged in to post a comment Login