- EEUU y los datos de empleo..
- EEUU: menos empleo del esperado en Febrero según el ADP
- RBA mantiene los tipos en mÃnimos históricos…
- Plan de Trading Semanal
- La subida en el rendimiento de los bonos: ¿oportunidad o amenaza para las bolsas?
- EUR/USD con fuerza alcista…
- EEUU: publicación del PIB y solicitudes de desempleo
- EEUU a la espera de Powell
- Eurozona: IFO alemán en máximos
- EUROZONA: derrumbe de la actividad económica
¿Y si finalmente hay Brexit, qué…?
A tres dÃas de que los británicos voten si quieren seguir siendo parte de la UE, los inversores se preguntan qué pasará el dÃa después en lugares como Escocia, España, Alemania o Francia.
La imagen que los europeos hemos tenido del Viejo Continente durante los últimos 40 años es la de un montón de paÃses unidos del brazo mirando al futuro. Cada uno con una historia, una lengua y un Gobierno, pero con un objetivo común: hacer de Europa un lugar próspero, en paz y cada vez más unido.
Pero la amenaza de Reino Unido de dejar el club europeo ha hecho que muchos empiecen a ver esa idÃlica foto de familia de otro modo. Ahora, en lugar de un cÃrculo armonioso, los paÃses se han puesto en pie y han formado un dominó inestable en el que a duras penas mantienen la formación.
El Brexit, que la semana pasada consiguió ponerse por delante en casi todas las encuestas publicadas, no solo es una amenaza para Reino Unido, su economÃa y sus relaciones con el resto del mundo. Puede ser también un duro golpe a la unidad europea y el futuro de muchas regiones, que pueden querer seguir el ejemplo británico.
Si Reino Unido decide dejar la UE, el efecto contagio puede ser imparable, dicen todos los analistas
A pocos dÃas del referéndum del 26 de junio, la repercusión polÃtica que el Brexit va a tener en el resto de Europa es el mayor motivo de preocupación en los mercados. “De todos los riesgos que conlleva el Brexit, el mayor, sin lugar a dudas, es el contagio polÃtico”, asegura Alberto Gallo, jefe de análisis macro de Algebris Investments.
Si Reino Unido decide dejar el club europeo, el efecto contagio puede ser imparable según todas las firmas de análisis. Lugares como Escocia y Cataluña pueden ver cómo sus movimientos independentistas cogen fuerza; en República Checa y Dinamarca los expertos temen el aumento de apoyo a los partidos euroescépticos que podrÃan forzar referendos en estos paÃses.
En Austria, Holanda y algunos paÃses nórdicos, el auge de los partidos de derecha también preocupa, mientras que en Alemania y Francia, dos paÃses que celebran elecciones generales el año próximo, la presión populista sobre los actuales lÃderes polÃticos aumentarÃa notablemente.
“El Brexit crearÃa un precedente de paÃses dejando la UE en lugar de uniéndose a ella”, dice un informe de la agencia de calificación de deuda Fitch Ratings. “Puede dar alas a los antieuropeos u otro tipo de partidos populistas y los lÃderes europeos serán más reacios a implementar polÃticas poco populares, pero que pueden tener efectos económicos positivos a largo plazo”, añade esa firma.
Otro informe del banco estadounidense Merrill Lynch es todavÃa más negativo. “Un Brexit pondrá sobre la mesa de forma automática la supervivencia de la UE”, aseguran sus analistas.
La amenaza del Brexit puede resumirse en tres riesgos. El primero, es que se pondrÃa fin al mito de que ningún paÃs puede irse de la UE, algo que se temió en 2015 con la crisis griega, pero que nunca llegó a materializarse.
El segundo, es que la salida de Reino Unido, un paÃs estable, podrÃa alentar el apoyo de partidos populistas en Europa, como el Frente Nacional en Francia, el AfD en Alemania y el movimiento Cinco Estrellas en Italia. Esto también incluirÃa el riesgo separatista en lugares como Escocia y Cataluña, dos regiones en las que los movimientos independentistas podrÃan relanzarse.
El caso de Escocia es particular, ya que se espera que los escoceses voten mayoritariamente a favor de la UE. Un apoyo al Brexit se considerarÃa una cuestión “inglesa” y darÃa argumentos al gobierno de Nicola Sturgeon para volver a proponer un referéndum de independencia.
El tercer riesgo que perciben los mercados es que la marcha de Reino Unido supondrÃa la desaparición de uno de los miembros más liberales en polÃticas económicas de la UE, junto con Holanda y los paÃses nórdicos. Con el apoyo de Alemania, este bloque alcanzaba el 35% de los votos, suficiente para sacar adelante muchas medidas. “Si la UE pierde este contrapeso y cobran más poder economÃas menos liberales, esto significará polÃticas económicas menos liberales”, explica Gallo en su informe.
La primera prueba sobre el posible impacto polÃtico del Brexit llegará tres dÃas después, con las elecciones al Parlamento español. Algunos analistas polÃticos indican que a los votantes de este paÃs apenas les influyen las cuestiones exteriores a la hora de decidir el voto. Pero el potencial Brexit serÃa un acontecimiento de tal calado que podrÃa mover a una parte del electorado español.
Para unos, podrÃa ser una ratificación de que se pueden cambiar las estructuras de la UE, animando el voto populista por Podemos. Otros, por el contrario, podrÃan ver el voto británico como un acicate para buscar la seguridad de partidos establecidos como PP y PSOE.
Las consecuencias del Brexit en España llegarán a medio plazo y dependerán del efecto en Escocia
La otra potencial derivada del referéndum de Reino Unido para España llegará a medio plazo. Si hay Brexit, no se espera una inmediata convocatoria de referéndum de independencia por parte del Gobierno escocés, que seguramente esperará a ver cómo se desarrollan las negociaciones con la UE, cómo se resuelve el impacto en la polÃtica nacional británica y cómo evoluciona el precio del crudo, clave para la economÃa escocesa. Si finalmente se produce otra consulta escocesa, los nacionalistas catalanes reforzarÃan su petición de una consulta en su región.
El calendario electoral europeo seguirÃa en los próximos meses con Italia, Holanda, Francia y Alemania.
¿Referéndum consultivo?
Otra cuestión que se hacen muchos analistas es la posibilidad de que, si la victoria del Brexit es muy ajustada, el Parlamento británico podrÃa arrastrar los pies a la hora de su implementación. La actual mayorÃa de la Cámara de los Comunes es partidaria de la permanencia en la UE, y ni siquiera si hay unas nuevas elecciones se espera que cambie de manera significativa este reparto del espectro.
Además, si Bruselas toma una posición muy dura en las negociaciones y el Gobierno británico ve muy difÃcil llevar adelante el Brexit sin un largo periodo de incertidumbre y un fuerte daño económico, algunos segmentos pro-Brexit podrÃan conformarse con otra renegociación de la posición de Reino Unido en la UE.
De hecho, el exalcalde de Londres Boris Johnson sugirió esta posibilidad al ponerse en cabeza de la campaña por el Brexit. Según un informe emitido por el banco de inversión Goldman Sachs esta semana, se podrÃa llegar a un acuerdo para la firma de otro tratado europeo, “en el que se reconocerÃa la UE como un grupo de paÃses que se mueven de manera concéntrica”, unos más cercanos a la integración y otros más lejanos.
David Cameron rechaza de plano esta opción. Su intención, en caso de victoria del Brexit, es enviar de inmediato una carta a Bruselas solicitando la activación del artÃculo 50 del tratado, que abre un periodo de dos años (prorrogable) para negociar la salida de la UE. Probablemente, Cameron dimitirÃa al dÃa siguiente, dejando detrás un verdadero tsunami en la polÃtica británica y la integración europea. Aunque luego Reino Unido diera marcha atrás, buena parte del mal serÃa irreversible.
Fuente: expansion.com
You must be logged in to post a comment Login