- EUR/USD con fuerza alcista…
- EEUU: publicación del PIB y solicitudes de desempleo
- EEUU a la espera de Powell
- Eurozona: IFO alemán en máximos
- EUROZONA: derrumbe de la actividad económica
- EEUU: las solicitudes de desempleo aumentan inesperadamente
- Plan de Trading para la semana…
- Oro con debilidad…
- EEUU: Ãndice Empire State
- EEUU: dÃa del presidente
Vigilen el dólar en 2017…
(…) dará mucho que hablar.
Hay un hecho que empieza a preocupar realmente a los inversores y con toda la razón. Este hecho es la fortaleza del dólar. Veamos los motivos. Como vemos en el gráfico adjunto, el Ãndice dólar (cotización de la divisa estadounidense frente a una cesta de divisas), se encuentra en el nivel más alto desde 1986.
Aunque la última onda alcista del billete verde se ha producido tras la elección del presidente Trump, del que los inversores esperan un masivo programa fiscal que proyecte el crecimiento del paÃs a una tasa del 4% anual, el hecho es que desde los mÃnimos de 2009 la subida ha sido prácticamente constante. Desde mediados de 2014 la subida ha sido del 25%
La diferencia en el ciclo de polÃticas monetarias de EE.UU. y las principales economÃas del mundo ha posibilitado que la actividad estadounidense se haya recuperado antes y de forma más importante que sus competidoras. Por otro lado, la incertidumbre polÃtica en la Eurozona, y la enorme flexibilización cuantitativa en Japón, ha llevado a los inversores a trasladar su dinero a activos estadounidenses, ya sea bolsa o renta fija.
Ahora bien, el dólar está llegando a niveles que empiezan a perjudicar a las compañÃas exportadoras estadounidenses. Al encarecerse para el exterior los servicios y bienes USA, la demanda internacional buscará otros sustitutivos más baratos. Las empresas alemanas son un buen ejemplo de esto, cuyas exportaciones han aumentado de forma considerable en 2016.
En 2000, también con un dólar sobrevalorado aunque esta vez por manipulación monetaria, la economÃa de EE.UU. se vio claramente perjudicada. Muchos ciudadanos del paÃs perdieron su empleo ante la caÃda de las exportaciones, y el consumo interno se debilitó lo que afectó de forma negativa a la economÃa global.
PodrÃamos pensar que el mercado podrÃa reequilibrar por si solo esta situación, pero dadas las especiales situaciones de otras economÃas como la británica, las europeas o la japonesa, y el ciclo alcista actual de tipos en el que se ha instalado EE.UU., el escenario más probable es que el dólar siga subiendo en el medio plazo.
Algunos especialistas señalan que el euro/dólar podrÃa alcanzar los 0,90 este año, y el dólar/yen los 140. Estos niveles serÃan claramente negativos para la economÃa estadounidense, y podrÃa provocar una nueva recesión para la que ahora no está preparada. Es por ello por lo que creo que las preocupaciones crecientes de los inversores sobre el dólar están justificadas.
Por: Carlos Montero
Fuente: lacartadebolsa.com
You must be logged in to post a comment Login